Programas y Eventos/
Programs and Events
Aravind Enrique Adyanthaya:
Libros e Impresos, 2016-18
En algún momento de mi práctica, de escritor, de hacedor de teatro, surge la materialidad del libro como parte de un entramado de afectos, presencia, ficción, muerte y memoria.
La siguiente muestra recoge mis trabajos textuales (en papel y otros soportes) durante los últimos 2 años. Su existencia es generada en conjunto con el espacio (la edificación de Casa Cruz de la Luna en la Calle Luna 67 en San Germán) y sus relaciones humanas (conmigo y con el público, quienes las apercibimos y accionamos).
Este proyecto es impulsado por la iniciativa “El Serrucho” de Beta-Local, alentando la recuperación de labor artística y lugares de investigación cultural después de la catástrofe.
Aravind
SE REABRE LA EXPOSICIÓN DESDE EL 29 DE SEPTIEMBRE Y TODOS LOS SÁBADOS DE OCTUBRE DE 5PM A 9PM,
en CASA CRUZ DE LA LUNA, Calle Luna 67, Esquina Cruz en San Germán
Todas las actividades son libres de costo.
sábado, 29 de septiembre, 5PM-9PM
Reapertura de la exposición. Recorridos guiados por el artista. Plantas libres para el público del jardín de Casa Cruz de la Luna.
sábado, 6 de octubre
3PM-5PM: Taller “Grafías personales y escritura asémica” [Ver desripción abajo. Libre de costo por preinscripción, espacios limitados. Favor de escribir a: casacruzdelaluna@yahoo.com]
5PM-9PM: Galerías abiertas.
sábado, 13 de octubre
5PM-9PM: Galerías abiertas.
7PM-8PM: Charla ilustrada: "El libro y su doble" Aravind Enrique Adyanthaya habla sobre libros alterados y sus materialidades en el contexto de su exposición.
sábado 20 de octubre, 5PM a 9PM
Galerías abiertas. Plantas libres para el público del jardín de Casa Cruz de la Luna
sábado, 27 de octubre, 5PM a 9PM
5PM-9PM: Galerías abiertas.
Y a las 8PM, continuamos nuestro estudio de la cinematografía del director tailandés Apichatpong Weerasethakul, quien inspiró la pieza de la exposición "Uma quien podía recordar vidas futuras". Esta vez nos enfocamos en la película "Mysterious Object at Noon".
jueves, noviembre 1, 10PM a viernes, noviembre 2, 2AM
Heterocronía: Galerías abiertas en Casa Cruz de la Luna y a la medianoche nos encaminaremos a otra casa del pueblo donde se hará la espectación sitio-específica de la película Parafonías (2005) corto con las actuaciones de Rina Teresa Irizarry, Paquito Martínez y Marta María Ortiz, escrita y dirigida por Aravind Enrique Adyanthaya.
Sobre el Taller “Grafías personales y escritura asémica”
El taller comenzará con la dinámica de copiar nuestras firmas como una forma de conocernos. Seguido, exploraremos cualidades de la escritura de cada participante y su producción (la forma de las letras, su inclinación, la presión aplicada, la rapidez, instrumentos y superficies de escritura), experimentando con variaciones. Estudiaremos distintos alfabetos pensando en cómo incorporar rasgos de los mismos a tu escritura personal. También veremos ejemplos de escritura asémica, grafías que no tienen significados predeterminados y que existen en el borde de la obra plástica y el lenguaje. Sobre este tema, abundaremos particularmente en la escritura asémica de Mirtha Dermisache, artista argentina, examinando las reproducciones de sus escritos que tenemos en la colección de Casa Cruz de la Luna.
La exposición continúa con galerías abiertas todos los sábados de noviembre y diciembre de 5PM a 8PM. Pendiente a calendario extendido de eventos relacionados.
Taller Itinerante de Investigación Teatral
Descripción y contenidos
El Taller Itinerante de Investigación Teatral es un laboratorio dedicado a explorar semanalmente distintos aspectos del encuentro escénico y performático. Dirigido por Aravind Enrique Adyanthaya, es una continuación de procesos que venimos desarrollando durante las últimas dos décadas en la compañía de Casa Cruz de la Luna. La primera unidad (de noviembre 11, 2018 a febrero 3, 2019) se llevará una vez por semana, los domingos de 11AM a 3PM, rotando espacios en: Beta-Local (Viejo San Juan), El Ensayo (Río Piedras) y Casa Cruz de la Luna (San Germán).
Tomando distintos puntos de referencia (el trabajo de director@s teatrales modern@s y contemporáne@s, artistas de distintos campos, crítica y teoría transdisciplinaria) el taller funciona como dínamo en el desarrollo de modos de hacer y pensar en torno a lo teatral. El taller se enfoca en procesos; una muestra de trabajo puede o no surgir en las unidades.
Tópicos de esta primera unidad (noviembre 2018 a febrero 2019):
Estaremos explorando distintos modos de fluir de energía entre cuerpos, espacios y objetos.
Integraremos:
-Ejercicios de Puntos de Vista, creación de ensemble y composición de Anne Bogart.
-Generación de matrices de improvisación de la puesta escénica basadas en la hipermemorización colectiva de un texto
-Prácticas de entrenamiento y compenetración substituyendo prácticas de ensayo o fijación
-Monólogos-flujos
-Epectaduría activa (exploración de actos de percepción del público en el encuentro teatral)
-Posible integración de mediaciones tecnológicas de la palabra en escena
Formato
Un formato abierto a tod@ participante que desee trabajar durante toda la sesión de cuatro horas se implementará en las primeras dos sesiones de la Unidad (nov 11 y nov. 18). De aquí en adelante habrá partes de las sesiones que permanecerán abiertas a participantes en general. Sin embargo, mucho del trabajo de laboratorio se enfocará en participantes que se comprometan en términos de tiempo y dedicación a : asistir a todas las sesiones, y a realizar asignaciones, memorizaciones, investigaciones, lecturas, y preparaciones fuera de la sesión regular semanal.
Modus operandi
El taller funciona a base de libre intercambio de conocimiento y trabajo. No se cobra por ninguna parte del mismo (ni director, ni actores/participantes, ni espacios). De surgir una muestra pública en el proceso, podrá sugerirse un donativo a la audiencia para cubrir materiales de producción– sin embargo, no proporcionar este donativo no impedirá que el público tenga acceso a la pieza.
Itinerario de fechas y espacios
Domingos de 11AM a 3PM. No se aceptarán participantes tarde ni en medio de la sesión.
I. Sesiones abiertas (pre-inscripción no es necesaria)
noviembre 11 Sesión introductoria. En El Ensayo, 55 Calle Robles, Río Piedras
noviembre 18 Continuación de sesión introductoria. En Beta Local, Casa del Sargento, Calle Sol, Esquina Barbosa (junto a la Escuela Lincoln, Viejo San Juan)
II. Las siguientes sesiones tendrán contenidos específicos con partes abiertas a participantes en general y otras que se enfocarán en grupos de trabajo. Su composición se irá anunciando mientras progresemos.
noviembre 25 El Ensayo
diciembre 2 Beta Local
diciembre 9 El Ensayo
diciembre 16 Beta Local
diciembre 23 Casa Cruz de la Luna
diciembre 30 Casa Cruz de la Luna
enero 6 Casa Cruz de la Luna (tentativa
enero 13 Beta Local
enero 20 El Ensayo
enero 27 Beta Local
febrero 3 Casa Cruz de la Luna
Requisitos de participantes
18 años o más. Entrenamiento teatral previo no es requisito. Favor de venir en ropa cómoda que facilite el movimiento y traer libreta o cuaderno de apuntes y lápiz o bolígrafo.
El Taller Itinerante es posible gracias a la colaboración de El Ensayo y Beta Local.



